Imágenes del sistema urinario

Dr Ramdas Senasi FRCR, Dr. Ashok Raghavan MD, DNB
Autor de correspondencia:‬
Ashok Raghavan‬
Consultor Radiólogo‬
Departamento de Radiología‬
Sheffield Children's Hospital Fundación NHS Confianza‬
Sheffield S10 5DU‬
[email protected]

Traducido y editado desde el original al español | Enlace a la versión en inglés
Dra Maria Santos, Dra Carolina Acuña
Hospital Padre Hurtado, Santiago Chile

Introducción

El campo de las imágenes como diagnostico ha mejorado nuestra comprensión de la historia natural de muchas patologías del tracto genitourinario. Ahora hay múltiples modalidades disponibles para visualizar el cuerpo humano con gran detalle, que pueden usarse para obtener mejores tratamientos en nuestros pacientes. Las indicaciones para la imagen diagnóstica generalmente dependen de la presentación clínica y la edad del paciente. Con frecuencia, se requiere más de una técnica de imagen para evaluar completamente la anatomía y fisiología del tracto genitourinario (GU). Los avances tecnológicos en diversas modalidades de imagen, principalmente el ultrasonido (US), la medicina nuclear, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM) nos han ayudado a visualizar y evaluar la funcionalidad del tracto genitourinario, permitiendo el diagnóstico de diversas patologías que afectan el sistema genitourinario.‬

Las imágenes del tracto urinario se pueden dividir ampliamente en investigaciones de radiación ionizante y no ionizante (sin radiación). Las investigaciones de radiación ionizante incluirían rayos X, urografía, TC e imágenes de radionúclidos. Las investigaciones de radiación no ionizante incluyen el US y la RM. Como la población pediátrica es más susceptible a los cánceres inducidos por radiación, se debe tener especial consideración al elegir el estudio más adecuado. Existe una mayor conciencia del peligro de la exposición a la radiación acumulada en el paciente pediátrico, especialmente en niños con afecciones crónicas de salud que requieren un seguimiento a largo plazo y tomas de imágenes repetidas. El riesgo de desarrollar un cáncer letal debido a la exposición a la radiación en los niños se cree que es de dos a cuatro veces mayor que en los adultos. Se piensa que las razones de esto se deben a una combinación de factores. Los niños tienen mayores tasas de proliferación celular, especialmente durante los brotes de crecimiento fisiológico y, por lo tanto, son mucho más radiosensibles que los adultos. Los niños tienen una esperanza de vida más larga desde el momento de la exposición a la radiación, lo que permite que las mutaciones cromosómicas inducidas por la radiación adquieran mayor relevancia clínica.‬

Las preguntas que deben hacerse al elegir un estudio son:‬

  1. ¿Responderá este estudio a la pregunta clínica?‬
  2. ¿Hay algún estudio previo que responda a la pregunta clínica actual?‬
  3. ¿Existe una alternativa de radiación más segura / no ionizante?‬

Si tiene alguna duda, entonces es aconsejable hablar con su radiólogo. A continuación se muestran ejemplos de diferentes niveles de radiación y su radiación de fondo equivalente para comparación.‬

Procedimiento diagnóstico Dosis efectiva típica (MsV) Número equivalente de radiografías de tórax Aproximado equivalente a la radiación de fondo.
Rayos X de abdomen 1.0 50 6 meses
IVU 2.5 125 14 meses
Tomografía computarizada de abdomen y pelvis 10 500 4.5 años
Radionúclido 1.0 50 6 meses

Uso de contraste en estudio GU

Hasta principios de la década de los 70, todos los medios de contraste eran compuestos iónicos hipertónicos (CIHT). Estos medios de contraste se asociaron con un mayor riesgo de reacciones de contraste y nefrotoxicidad.‬

Nuevos estudios han llevado a crear medios de contraste osmolar bajo considerándose 5-10 veces más seguros que los CIHT.‬

Las reacciones adversas de los medios de contraste actuales son raras y se presentan en menos del 1% de todos los pacientes. La mayoría de estas reacciones son leves y autolimitadas.‬

Reacciones adversas

Reacciones adversas a medios de contraste yodados (comúnmente utilizados en pielografías y TC)

Reacciones no idiosincrásicas / Efecto directo sobre los órganos.‬

  1. Dolor en el lugar de la inyección y extravasación de medios de contraste (tromboflebitis).‬
  2. Daño arterio-endotelial y vasodilatación: poco frecuente y generalmente relacionado con contraste hipertónico.‬
  3. Nefrotoxicidad: se produce en aproximadamente 1-6% de los pacientes, con un aumento transitorio de la creatinina sérica. En algunos casos, puede requerir diálisis. Los factores de riesgo son:‬
  4. Falla renal conocida.‬
  5. Deshidratación‬
  6. Efecto sinérgico junto a otros fármacos nefrotóxicos.‬
  7. Toxicidad cardiovascular – Arritmia debido a aumento de la actividad vagal.‬

Reacciones idiosincrásicas / Reacciones alérgicas‬

La mayoría de las reacciones ocurren minutos después de la administración de medios de contraste. Estos pueden ir desde reacciones alérgicas leves; como urticarias, hasta reacciones fatales que causan anafilaxia severa; la que puede evolucionar con depresión cardiovascular y muerte.‬

Las recomendaciones actuales del Consejo de Resucitación Británico aconsejan la administración rápida de Adrenalina en presencia de‬

  • Inicio abrupto de los síntomas‬
  • Compromiso de vía aérea, respiración o circulación que amenacen la vida.‬
  • Alteraciones en la piel.‬

• Niño mayor de 12 años: 500 microgramos IM (0,5 ml)‬ • Niño de 6 -12 años: 300 microgramos IM (0,3 ml)‬ • Niño menor de 6 años: 150 microgramos IM (0,15 ml)‬

Es importante estar familiarizado con las directrices actuales.‬

Profilaxis contra la reacción adversa a medios de contraste yodados

Prevención de reacciones no idiosincrásicas‬

  1. Identificar paciente en riesgo‬
  2. Historia e investigaciones de sangre.‬
  3. Medir la creatinina sérica‬
  4. Precauciones previas‬
  5. Considere una imagen alternativa si está "en riesgo"‬
  6. Detener las drogas tóxicas renales.‬
  7. Administración de hidratación previa y posterior al contraste (consultar las directrices locales)‬
  8. Utilice medios de contraste de peso osmolar bajo‬

Prevención de reacciones idiosincrásicas‬

  • Identificar paciente en riesgo:‬
    • Antecedentes de reacción adversa a contraste‬
    • Historia de atopia o alergias‬
  • Precauciones‬
    • Considerar un estudio alternativo‬
    • Utilice medios de contraste de bajo peso osmolar‬
    • Si tiene antecedentes de reacción adversa a contraste, utilice un agente de contraste diferente‬
    • Supervisar de cerca y mantener los medicamentos al alcance.‬
    • Acceso venoso al menos 30 minutos después de la administración de contraste.‬
    • Considere la premedicación con esteroides para reducir el riesgo de reacción‬

Agentes de contraste de RNM

Actualmente, alrededor de una cuarta parte de las investigaciones de resonancia magnética utilizan agentes de contraste. Las reacciones adversas son extremadamente raras, en su mayoría menores y autolimitadas.‬

Las reacciones pueden dividirse en agudas y tardías.‬

Agudas

  • Urticaria y erupción‬
  • Náuseas vómitos‬
  • Mareo y confusión‬
  • Disnea, molestias en el pecho y palpitaciones.‬
  • Shock anafiláctico (extremadamente raro)‬

Reacciones tardías

  • Insuficiencia renal‬

Fibrosis nefrogénica sistémica (FNS): se caracteriza por la acumulación de colágeno produciendo engrosamiento y endurecimiento de la piel que también produce contracción y afecta otros tejidos. Ocurre en pacientes con enfermedad renal preexistente y el mecanismo es desconocido.‬

Profilaxis contra reacciones adversas a los agentes de contraste de la RNM

  • Identificar a aquellos en riesgo‬
    • Reacciones previas‬
    • Atopia y alergias.‬
    • Anomalías renales‬
  • Considerar estudio alternativo‬
  • Considere diferentes agentes de contraste de uno usado anteriormente‬

Rayos X

Los rayos X utilizan la distintas densidades de partes del cuerpo para crear una imagen o una radiografía. Tradicionalmente, estas imágenes fueron capturadas en una película de rayos X; sin embargo, en la actualidad utilizamos el sistema de archivo y comunicación de imágenes (PACS), que es un sistema de imágenes digitales sin película. Las ventajas de la nueva tecnología son la mejor resolución de las imágenes y la capacidad de compartir de forma instantánea y remota las imágenes.‬

La principal indicación para la radiografía simple en urología pediátrica es la visualización de cualquier objeto radiopaco en el tracto GU o en el abdomen. Otros usos son: evaluar la estructura de la columna vertebral, evaluar el aire retroperitoneal, los planos fasciales de grasa, la presencia de abscesos, infección y perforación de alguna víscera. Las radiografías simples también se utilizan en la evaluación de la posición de los stents o drenajes.‬

Ecografía (US)

La ecografía suele ser la primera línea de investigación en sospechas de anomalías renales. Es barato, no tiene radiación y está fácilmente disponible. La desventaja es que es operador dependiente. La hidronefrosis del tracto urinario superior siempre debe reevaluarse cuando la vejiga está vacía para determinar el grado en que la vejiga llena afecta la dilatación. Ésta es la única manera de diferenciar entre la obstrucción de la unión ureterovesical primaria debido a la dilatación secundaria del tracto superior y la obstrucción de la unión ureterovesical primaria debido a una causa de vejiga. El riñón de un recién nacido mide en promedio aproximadamente 4,5 cm de longitud. Aunque previamente no se pensaba que ocurriera hipertrofia compensatoria prenatal, se ha observado en pacientes con riñón displásico multiquístico o solitario, en que el riñón contralateral es más grande de lo normal. La presencia de quistes corticales y el aumento de la ecogenicidad, son indicadores de displasia y de función deficiente. Estos son signos útiles cuando se planifica una pieloplastía en un riñón con mala función renal. La nefrectomía debe considerarse en estos pacientes.‬

La ecografía es útil para evaluar:‬

  • Anatomía del riñón‬
  • Tamaño y forma‬
  • Diferenciación cortico-medular: el riñón tiene una corteza (el tejido periférico) y una médula (central de la corteza). En una ecografía, la corteza debe verse más blanca (más ecogénico) que la médula y, por lo tanto, se deben diferenciar los dos tejidos. (Fig. 1).‬

En los recién nacidos, la corteza renal es isoecoica o hiperecoica en relación con el hígado. En el período neonatal inmediato, las pirámides renales pueden ser ecogénicas con nefropatía por estasia transitoria debida a la proteína Tamm-Horsfall. En los niños, las pirámides renales son hipoecoicas, lo que permite una observación clara de la unión corticomedular. Cuando tanto la corteza como la médula se ven de la misma tonalidad de gris y no se puede observar ningún cambio de color es llamado pérdida de diferenciación corticomedular.‬

  • Variantes de la forma del riñón: sistema dúplex (Fig. 2)‬
  • Identificación de lesiones renales.‬
  • Diagnóstico de hidronefrosis (Fig. 3).‬
  • Detección de anomalías genéticas como Beckwith-Wiedemann (riesgo de desarrollar tumores renales) (Fig. 4).‬
  • Flujo sanguíneo renal‬
  • En algunos casos puede servir para el diagnostico de cálculos renales.‬
  • Se deben incluir la evaluación de la vejiga (tanto pre como postmiccional).‬
  • Pobre en la búsqueda de cicatrices renales.‬

Figura 1
Fig. 1: El riñón derecho muestra la diferenciación corticomedular.‬

Figura 2
Fig. 2: sistema de recolección dúplex con dilatación del polo superior e inferior.‬

Figura 3
Fig. 3: Sistema de recolección izquierdo dilatado con el aspecto característico de Mickey Mouse que sugiere una obstrucción de la unión PU.‬

Figura 4
Fig. 4: Masa renal izquierda.‬

Técnica‬

  • Vejiga llena.‬
  • Aquellos con catéter deben tenerlo sujetado‬
  • La vejiga se examina antes del resto del abdomen para evitar el vaciado temprano de ésta.‬

Cistouretrograma Miccional (VCGU)

El VCGU es un procedimiento de radiología especializado que desempeña un papel importante en la evaluación del tracto urinario inferior en niños. La incidencia de enfermedades o trastornos del tracto urinario de los niños es alta y la ecografía no siempre es clara. El procedimiento de cistouretrografía miccional (VCUG, por sus siglas en inglés) es un estudio radiográfico y fluoroscópico del tracto urinario inferior. Requiere cateterización aséptica de la vejiga, se pasa un pequeño tubo de alimentación (8F para los recién nacidos, 10F para los lactantes) a través de la uretra hasta la vejiga. El material de contraste se instila bajo observación fluoroscópica bajo gravedad. Luego se toman radiografías seriadas de la pelvis y el abdomen. La primera película obtenida es importante para el diagnóstico de ureterocele. Se observa un defecto de llenado redondo en este punto, pero se puede comprimir con un llenado adicional. La vejiga se llena hasta alcanzar la capacidad esperada. En ocasiones es necesario golpear suavemente la vejiga o un suave masaje para animar al paciente a vaciar. Se obtienen imágenes de los riñones y una vista oblicua de la uretra masculina una vez que ha comenzado la micción. Es importante asegurarse que sea miccional ya que el 20% del reflujo vesicoureteral se produce solo al vaciar. El reflujo intrarenal o el reflujo en papilas ocurre generalmente en los polos del riñón, lo cual es una razón por la cual los polos son más susceptibles a la infección y a la cicatrización.‬

Indicaciones‬

  • Reflujo vesicoureteral‬
  • Estudio de la uretra durante la micción.‬
  • Anomalías de la vejiga‬

Contraindicaciones‬

  • Infección aguda del tracto urinario‬
  • Reacción de contraste previa‬

Preparación del paciente‬

  • El paciente debe orinar antes del estudio.‬
  • Cobertura antibiótica de Trimetoprina 2mg / kg / dosis una vez al día durante 3 días antes del estudio.‬

Complicaciones‬

  • Reacciones relacionadas con el contraste.‬
  • Infección del tracto urinario‬
  • Sobre distensión y ruptura de la vejiga.‬
  • Trauma producido por el catéter‬

Hallazgos (Figura 5)‬

Grado I: reflujo en uréter no dilatado‬ Grado II: reflujo hasta la pelvis renal y cálices sin dilatación‬ Grado III - dilatación leve / moderada del uréter, pelvis renal y cálices con preservación de los fornix (Fig. 6)‬ Grado IV: dilatación de la pelvis renal y cálices con tortuosidad ureteral moderada‬ Grado V: dilatación general del uréter, pelvis y cálices; tortuosidad ureteral; pérdida de impresiones papilares‬

Figura 5
Figura 5. Grado radiológico del RVU.‬

Figura 6
Figura 6. reflujo de grado 3.

Medicina nuclear

DMSA / Gammagrafía renal estática

El ácido dimercaptosuccínico (DMSA) se une a la corteza del riñón después de la inyección, lo que revela una función renal relativa. La pielografía intravenosa permite visualizar el sistema colector, y junto con la ecografía proporciona información sobre la morfología renal, pero no entrega datos cuantitativos sobre la función renal. La gammagrafía con ácido dimercaptosuccínico (DMSA) Tc-99m se ha considerado el estudio de elección en la evaluación del daño del parénquima secundario a la pielonefritis aguda o crónica proporcionando datos sobre la función renal diferencial. No se requiere un catéter de vejiga para la exploración DMSA, ya que no se excreta en la orina. Las principales limitaciones del DMSA son la necesidad de sedación en niños pequeños y que no proporciona información sobre el sistema recolector ni urodinamia.‬

El DMSA se utiliza para evaluar la función renal relativa y la cicatrización.‬

Indicaciones‬

  • Evaluar la función renal‬
  • Estudio de ITU.‬
  • Anomalías congénitas renales, como riñones en herradura‬
  • Cicatrices renales y lesiones renales. (Fig. 7)‬

Contraindicaciones‬

  • Ninguna‬

Técnica‬

  • El DMSA se une a las proteínas plasmáticas y se elimina por absorción tubular siendo retenido por la corteza renal.‬
  • No requiere de preparación del paciente‬
  • El DMSA es inyectado por vía intravenosa y las imágenes son obtenidas por una cámara Gamma 1-6 horas más tarde.‬

Información entregada‬

  • Función renal relativa‬
  • Captación absoluta‬

Figura 7
Fig. 7: DMSA en un paciente con doble sistema recolector derecho. Se observa cicatrización significativa y función reducida en el polo inferior y un polo superior no funcional.‬

Gammagrafía MAG-3 / Gammagrafía renal dinámica

La gammagrafía dinámica con MAG3 da una idea de la función renal y la morfología. La parte inicial del estudio (la fase parenquimatosa), refleja la distribución del parénquima funcional, lo que permite la detección de lesiones reversibles o irreversibles. La posibilidad de visualizar el sistema colector y la función urodinámica con MAG3, mejoró significativamente la calidad de la estudio del parénquima renal. La función relativa se evalúa mediante la captación de radionúclido 2-3 minutos después de la inyección. El reflujo temprano de alto volumen puede causar lecturas erróneas, por lo que se debe colocar un catéter permanente antes de iniciar el estudio. La función relativa se observa dibujando una región de interés alrededor de cada riñón y comparando la región con un área de fondo. Se pueden producir errores significativos si la región de interés se dibuja alrededor del hígado o el bazo. La tasa de excreción se mide siguiendo el lavado de radionúclido a través de la UPU después de que se haya llenado la pelvis. Se administra Lasix para estimular la diuresis. Generando así curvas de lavado, al tener un tiempo medio (tiempo para que la mitad del isótopo se elimine) de menos de 10 minutos muestra que no hay obstrucción, mientras que una t½ de más de 20 minutos indica obstrucción. Los tiempos entre 10 y 20 minutos son indeterminados. Las condiciones que complican la interpretación de la curva de lavado de Lasix incluyen un megauréter, pelvis que sea capaz de recibir un gran bolo de orina o una función renal deficiente. En la primera situación, determinar cuándo la pelvis renal está llena es difícil. En la segunda situación, el tiempo de la administración de Lasix se prolonga. y una t½ (tiempo para que la mitad del isótopo se lave) de menos de 10 minutos no representa una obstrucción, mientras que una t½ de más de 20 minutos indica una obstrucción, y los tiempos entre 10 y 20 minutos son indeterminados. Las condiciones que complican la interpretación de la curva de lavado de Lasix incluyen un megauréter o pelvis que acepta un gran bolo de orina y una función renal deficiente. En la primera situación, determinar cuándo la pelvis renal está llena es difícil. En la segunda situación, el tiempo de la administración de Lasix se prolonga.‬

Indicaciones‬

  • Evaluar obstrucción‬
  • Estenosis de la arteria renal‬
  • RVU‬
  • Traumatismo renal‬

Contraindicaciones‬

  • Ninguna‬

Técnica‬

  • El MAG-3 (mercaptoacetiletriglicerina) se elimina con la secreción tubular.‬
  • El paciente debe estar bien hidratado y debe vaciar la vejiga antes del estudio para superar el problema de la función renal deficiente o la hipovolemia relativa en un paciente que ha estado en ayunas.‬

Información recolectada:

  • Tiempo de actividad renal‬
  • Función renal relativa.‬
  • Índice de perfusión‬
  • Tiempos de tránsito del parénquima y del riñón completo.‬

Figura 8
Fig. 8: Obstrucción de la unión de la PU izquierda, con aumento de la acumulación del isótopo radioactivo a lo largo del tiempo, lo que sugiere un sistema obstruido.‬

Según las guías NICE el uso de ecografía, VCGU y medicina nuclear son utilizados para el estudio de las infecciones del tracto urinario en niños.‬

Pielografía intravenosa (IVU)

La IVU (por sus siglas en ingles) es un estudio funcional que depende de la captación de contraste por el parénquima renal y la excreción de éste. Las imágenes transversales han disminuido el uso de la IVU en la población pediátrica. La ecografía puede revelar inicialmente la mayoría de los detalles anatómicos necesarios para las decisiones de manejo, sin el uso de radiación o el riesgo de contraste intravenoso.‬ Aunque está siendo cada vez menos utilizado, la IVU es utilizada para:‬

  • Evaluación de uréter ectópico o megauréteres que se dilaten a nivel de la vejiga‬
  • Evaluación de la anatomía del sistema caliceal para la planificación de LPC (Fig. 9 y 10)‬

Figura 9
Figura 10
Fig. 9 y 10: Radiografía simple que muestra múltiples cálculos en el riñón derecho. IVU ayuda como una hoja de ruta para identificar el cáliz afectado y así planificar el mejor enfoque terapéutico.‬‬

Contraindicaciones‬

  • Insuficiencia renal‬
  • Reacciones adversa a medios de contraste previas‬

Medio de contraste: baja osmolaridad‬

Dosis pediátrica: 1 ml / kg (Se requiere acceso venoso)‬

Películas‬

  1. Película preliminar: visión anteroposterior del abdomen. Puede mostrar piedras radiopacas y el patrón de gas intestinal.‬
  2. Película intermedia: 10-14 segundos después de la inyección para mostrar un nefrograma / parénquima renal. El nefrograma es la etapa de captación de contraste, mientras que la fase de excreción muestra el sistema de recolección.‬
  3. Película de 5 min. Determina si la excreción es simétrica.‬
  4. Película de 10 min. AP de áreas renales para mostrar cálices.‬
  5. Película posterior a la micción: para evaluar el vaciado de la vejiga y el retorno de los sistemas colectores a los tamaños normales.‬

Evaluación

La IVU es más útil después de los 6 meses de edad porque la capacidad de concentración de los túbulos renales mejora a esta edad.‬

En los riñones se debe evaluar:‬

  1. Apariencia regular‬
  2. Contornos suaves‬
  3. Tamaño‬
  4. Posición‬
  5. Filtración‬
  6. Flujo.‬

Los uréteres:‬

  1. Tamaño‬
  2. Una apariencia lisa regular y simétrica.‬
  3. Una 'columna de pie' sugiere una obstrucción parcial.‬

Vejiga.‬

  1. Apariencia lisa y regular‬
  2. Sin residuo postmiccional patológico‬

Tomografía computarizada

La tomografía computarizada se utiliza principalmente en niños para la evaluación de traumatismo abdominal cerrado y para el diagnóstico y seguimiento de los cálculos renales y ureterales. Los niños son más susceptibles a los efectos a largo plazo de la radiación, por lo que el uso de la ecografía y la radiografía simple deben ser la primera línea de imagen en un caso sospechoso de cálculos renales y ureterales. Se debe considerar la TC si los hallazgos iniciales son negativos y los síntomas clínicos persisten, sin embargo, sigue habiendo inquietudes con respecto a los niveles de radiación relativamente altos en la TC.‬

Las tomografía computarizada sirve para:‬

  1. Caracterizar las lesiones.‬
  2. Diagnosticar cálculos‬
  3. Caracterizar la anatomía y la relación de los órgano adyacentes con las lesiones, como en el caso de tumor de Wilms o un neuroblastoma (Fig. 11 y 12)‬
  4. Etapificación de enfermedades / malignidad‬

Las desventajas de la TC son la exposición a la radiación, el costo y la disponibilidad.‬

Técnicas

TC de riñón, uréteres y vejiga (no potenciado)

  1. Caracterizar los cálculos del tracto urinario.‬
  2. No utiliza medio de contraste.‬
  3. Más sensible que la ecografía para confirmar cálculos renales.‬

Urograma de TC (trifásico)

  1. Es una combinación‬
    • De un TC sin contraste‬
    • Fase nefrogénica para evaluar el parénquima renal.‬
    • Fase tardía de excreción‬

Etapificación por tomografía computarizada

  1. Se utiliza como parte de un estudio para determinar la malignidad o el seguimiento posterior al tratamiento.‬
  2. TC de tórax realizada junto con TC de abdomen‬

Angiografía por tomografía computarizada

  1. Se utiliza para estudiar la vasculatura renal. Utilizado en:‬
    • Estenosis de arteria renal‬
    • Malformaciones arteriovenosas‬
    • Caracterizar la anatomía vascular para planificación preoperatoria.‬
    • Trombosis de vena renal o tumor de VCI‬

Figura 11
Figura 12
Fig. 11 y 12: Gran masa que compromete riñón derecho con múltiples depósitos metastásicos pulmonares.‬

Resonancia magnética

El papel de la RM ha ido aumentando, ya que no tiene radiación y no es invasivo. La disponibilidad la RM es escasa, siendo esto una gran limitación como también el hecho que generalmente los niños deben ser anestesiados para el procedimiento. El uso de la urografía por resonancia magnética (URM) está aumentando en la población pediátrica. El gran beneficio de URM es que se puede obtener información sobre la anatomía y función en un solo estudio. La URM se correlaciona bien con el estudio renal de Lasix en términos de evaluación de la función renal y puede ser superior en términos de distinguir la hidronefrosis no obstructiva de la hidronefrosis obstructiva. La URM actualmente está limitada por la necesidad de sedación, costo y la necesidad de protocolos especializados, pero puede llegar a ser ampliamente utilizada en el futuro.‬

  1. La RM se utiliza específicamente en la población pediátrica para‬
  2. Etapificación de los cánceres‬
  3. Sospecha de masa renal‬
  4. Selección de pacientes con enfermedad de Von Hippel-Lindau‬
  5. Sospecha de obstrucción del tracto renal‬
  6. Urografía por RM‬
  7. Dos técnicas comunes‬
    1. Urografía con liquido en T2‬
    2. Urografía excretora con contraste en T1.‬
  8. Indicaciones‬
    1. Demostrar sistema recolector.‬
    2. Determinar el nivel de obstrucción (intrínseca y extrínseca)‬
    3. Anomalías congénitas‬
    4. Donante potencial de trasplante‬
  9. Angiografía RM renal: como alternativa a la angiografía convencional y la angiografía por TC‬

Intervención en urología pediátrica

Los procedimientos de intervención se están convirtiendo en algo común y son parte integral del manejo de las patologías urológicas pediátricas.‬

  1. Drenaje de vías urinarias secundarias a obstrucción / nefrostomía‬
  2. Se debe reservar para pacientes en los que no es posible un drenaje retrógrado.‬
  3. Se debe evaluar el riesgo de hemorragia e infección previo al procedimiento‬
  4. Cobertura antibiótica‬
  5. Guiado por ultrasonido, fluoroscopía o TC.‬
  6. Complicaciones‬
    1. Hemorragia‬
    2. Sepsis‬
    3. Lesión de órgano‬
    4. Lesión torácica es decir, neumotórax‬
  7. NLP- Nefrolitotomía percutánea‬
  8. Reservado para pacientes que no son candidatos para ureteroscopía o litotripsia por ondas de choque.‬
  9. Procedimiento en 2 pasos‬
    1. Acceso al sistema colector por radiólogo mediante ultrasonido / fluoroscopía.‬
    2. Remoción de piedra por urólogo‬
      1. Stent uretérico‬
      2. Dilatación uretral secundaria a estenosis.‬
      3. Biopsia de tumores renales.‬
      4. Embolización de tumores renales o hemorragia renal.‬

Referencias

  1. A Guide to Radiological Procedure by Chapman and Nakielny‬
  2. New Techniques in Urolradiology by Sameh K Morcos and Richard H Cohan‬
  3. Emergency Treatment of Anaphylactic Reaction by Resuscitation Council (UK)‬
  4. Pollack HM, ed. Clinical Urography. Philadelphia, Pa: WB Saunders and Co; 2000.‬
  5. Fotter, R. Pediatric Uroradiology. Berlin: Springer; 2001.‬
  6. Urinary Tract Infection in Children: Diagnosis, Treatment and Long Term Management August 2007, National Institute of Clinical Excellence.‬
  7. Primer of Diagnostic Imaging by Ralph Weissledder, Jack Wittenberg and Mukesh G Harisinghani.‬
  8. Carty H. Imaging Children. Edinburgh: Elsevier; 2005.‬
  9. de Bruyn, R. Pediatric Ultrasound: How, Why, and When. Edinburgh: Elsevier; 2005.‬
  10. Swischuk, LE. Imaging of the Newborn, Infant, and Young Child. Baltimore, Md: Lippincott, Williams & Wilkins; 2004.‬